Sinaloa y sus destilados de agave a través del tiempo
La producción de destilados, en el estado de Sinaloa, inicia por el año de 1850 con el establecimiento de plantaciones de 2 tipos de agave, azul y espadín en los municipios de Concordia y Mazatlán, que después se extendieron a todo el estado. Los misioneros jesuitas que llegaron del centro de la república a la zona Sur del estado sabían muy bien lo que es agave y como utilizarlo,, enseñaron a los pobladores las técnicas de su cultivo, procesamiento y los tipos de destilación que permitían preparar mezcales así como su utilización en la producción de fibra (ixtle). Motivo por el cual el uso de diferentes tipos de agave obtuvo su mayor auge en la zona sur de Sinaloa y fue ahí donde más se cultivaron diferentes tipos de agave. Posteriormente, familias de alemanes radicados en el puerto de Mazatlán introdujeron las tecnologías de punta de aquellas épocas (utilización del vapor en los procesos de producción, introducción de maquinaria como motores de 1 pistón, etc.) a las fábricas, optimizando de eta manera los tipos de destilación de la época y producir mezcales usando técnicas contemporáneas de rectificación usando destilación fraccionada lo que les permitió aumentar significativamente volúmenes de producción para poder surtir el mercado del Norte (EEUU).
Para 1940, la producción de mezcal era la principal actividad económica de la zona sur del estado de Sinaloa, igualando en producción al estado de Jalisco. Problemas políticos entre propietarios de las mezcaleras y autoridades de gobierno del estado propiciaron el cierre de las 108 fábricas, desapareciendo la industria mezcalera en el año de 1975.
Productores de Mezcal en Sinaloa (hasta 1975)
El aprovechamiento del agave azul en Sinaloa fue bajo el sistema de producción que existía en México antes del movimiento de Revolución. Las Haciendas con sus caciques fueron quienes organizaron su industrialización tanto en la producción de mezcal como de ixtle. Cabe mencionar que este sistema de producción en el Sur de Sinaloa se sostuvo hasta 1972, muchos años después del movimiento Revolucionario que acabó, en el resto de la República, con las haciendas y entregó las tierras a los campesinos.
Los principales mezcaleros fueron: La hacienda de Pericos, al norte de Culiacán, propiedad de la familia Peiro, La Fábrica la “Tigra” en Mazatlán, propiedad de la Familia Kelly que llegó a ser la tercera mezcalera más grande en el país por sus volúmenes de producción; y la Hacienda de la Familia Tirado, en Mazatlán cuyo producto El mezcal de “La Palma” fue de las primeras bebidas mexicanas que obtuvieron reconocimiento Internacional (Italia, en 1952).
Productores de destilados y licores de agave sinaloenses en la actualidad
Hoy en día, existen dos productores de destilados de agave. Los dos en Mazatlán, Los “Osuna” y “Onilikan, Licores Artesanales de Mazatlán” que también se dedica a la producción de Licores gourmet de frutas de la región, cultivadas y silvestres. Productos de agave azul fabricados por ambos han sido galardonados en el prestigioso evento internacional de bebidas espirituosas que se celebra año tras año en San Francisco California, USA.

Buscar
Últimas Noticias
- Licor de Flor de Jamaica Onilikan 5 junio, 2014
- Licor de Arrayán Onilikan 31 mayo, 2014
- ¿De Tequila Su Mezcal? 16 mayo, 2014
- El café y sus licores; más tradiciones Mexicanas 13 mayo, 2014
- Licor de Lichi Onilikan 6 mayo, 2014
Etiquetas
Tweets Onilikan
- Línea Nacional contra la Trata de Personas 01-800-5533-000 https://t.co/4S6f3SfuHJ
- #puedesverme Nos unimos a esta campaña que persigue: Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos de Trata de Person… https://t.co/BhlXqJtBoQ
- Tu propia línea de #licores, botellas #corporativas, reconocimientos, clientes especiales, #Recuerdos personales...… https://t.co/KSDsp7bHDy
Dirección de Onilikan
Horarios de Visita
-
Lunes
9:00 - 18:00 -
Martes
9:00 - 18:00 -
Miércoles
9:00 - 18:00 -
Jueves
9:00 - 18:00 -
Viernes
9:00 - 18:00 -
Sábado
9:00 - 14:00 -
Domingo
Cerrado